top of page
Buscar
  • Leonardo Reyes Amador

CEGUERA Y COMUNICACIÓN - Se vale tocar, una nueva visión



“Esta ceguera no es como las otras, tal como vino, puede desaparecer”

– De Ensayo sobre la Ceguera, por José Saramago


La inclusión, hoy más que nunca, se encuentra en pleno apogeo. Esto no es algo que surgió de la noche a la mañana, la inclusión es algo que se ha buscado desde siempre, pero siempre fue de manera muy discreta y es hasta día de hoy que se comenzó a dar visibilidad a estos sectores de la población que se mantenían al margen y siendo las personas ciegas una gran parte de estos grupos.


La ceguera se ha convertido en un tema del que hablar, desde lo educativo y social, hasta el deporte y las artes; De las 285 millones de personas que presentan discapacidad visual, 39 millones padecen ceguera absoluta y se ha buscado expandir sus horizontes y que a partir de su discapacidad puedan desarrollarse a plenitud en cualquier área como todas las personas.


Juegos para Sentir.


Parte de esta inclusión de la que tanto se ha hablado ha llegado al mundo del deporte, bien se sabe que las discapacidades, ya sean motrices o por la ausencia de alguna extremidad no han demostrado ser un impedimento para los atletas, pero ¿qué sucede cuándo se pierde la vista? ¿cómo funcionan los deportes para las personas ciegas?


Los deportes necesitan de concentración, disciplina y por supuesto, la vista; sin embargo, esto no ha demostrado ser un impedimento para las personas con esta discapacidad, si hay personas con distintas capacidades que han logrado desempeñarse en los deportes y atletismo ¿por qué ellos no podrían hacer lo mismo?, tenemos el caso del español de ascendencia saharaui, Enhamed Enhamed Mohamed Yahdhi ex-nadador ciego y ganador de nueve medallas paralímpicas internacionales, específicamente en Atenas, Pekín y Londres.


Un caso similar al de Enhamed, es el de Pablo Millán Matías, ex-alumno del IPACIDEVI (Instituto para Ciegos y Débiles Visuales “Ezequiel Hernández Romo”), que inició como atleta y hoy en día se dedica al futbol cinco para ciegos; en este deporte se utiliza una pelota sonora, y cada equipo es integrado por cuatro personas ciegas y un portero sin discapacidad, su deber es orientar a los jugadores, y se complementan con un “llamador” que se ubica detrás del arco contrario.


Otro deporte muy similar al futbol cinco es el llamado Goalball, Pablo dice que “Es una disciplina creada especialmente para ciegos, surge después de la Segunda Guerra Mundial, era una cuestión de actividad recreativa de rehabilitación para los veteranos de guerra y con el tiempo se fue reglamentando y se creó toda una estructura para convertirse en una disciplina paralímpica.”


“Se juega sobre una duela de básquet, el balón con el que se juega pesa 1k 250g y trae cascabeles en el interior, se lanza con la mano, similar a un tiro de boliche mientras el equipo contrario tiene que atacar con el cuerpo”


Pero ¿quiénes se encargan de apoyar y sacar adelante estos deportes para que puedan llevar a cabo? “De manera general a nivel internacional el deporte lo reglamenta una institución que se llama IBSA, International Blind Sport Association… Comenta Pablo acerca de cómo se organizan y la respectiva función de las instituciones, “…y el Comité Paralímpico Internacional, dentro de México es la CONADE donde está la Federación de Deportes para Ciegos y Débiles Visuales a nivel nacional y cada estado se rige de una asociación civil que a su vez está vinculada a la federación, a la CONADE y al IBSA.”


Si bien estos deportes adaptados son apoyados por instituciones y han servido para las personas ciegas o con debilidad visual, no se les otorga el reconocimiento que deberían tener, probablemente debido a lo poco convencional que son y que las personas no están acostumbradas a ver este tipo de actividades. “La difusión es muy limitada, si comparamos el deporte convencional con el deporte adaptado, si hay un mundo de diferencia en cuanto a la difusión, pero creo que últimamente se ha hecho un poco intenso tal vez, al menos aquí en San Luis Potosí, y eso va en medida con los logros que se han obtenido, tanto en nivel nacional como internacional.” Comenta Pablo sobre la poca difusión que los deportes para ciegos han tenido y de cómo es que los medios de comunicación deberían enfocarse más para que así puedan llegar a más personas.


“Creo que debe haber una cuestión de interés por conocer más de estas disciplinas, que son muchas y demasiado interesantes. Hay deportes que suenan muy sencillos y con una simple adaptación ya lo pude practicar una persona con discapacidad y un alto rendimiento. Estamos hablando de panamericanos y juegos olímpicos.”


“Aquí en San Luis Potosí tenemos atletas paralímpicos aquí mismo en el instituto y que muchas veces ni siquiera se sabe. Un caso muy especial, es el del último atleta paralímpico que había tenido San Luis: el corredor Armando Quintanilla. Tuvieron que pasar 16 años para que San Luis diera un atleta paralímpico y en este caso fueron seis atletas en Rio de Janeiro.”


El ABC de la Ceguera.


La enseñanza es de vital importancia para la formación de las personas, y las instituciones se hacen cargo de dicha educación, pero por supuesto por mucho tiempo las personas con discapacidades se veían excluidas al “no ser iguales” que los demás, ese fue el caso de Helen Keller.


El caso de Helen es uno muy particular ya que además de la visión, también perdió el sentido de la audición y debido a su nula capacidad para comunicarse este hecho se volvió traumático, tanto para ella como para su familia; es así que, a la edad de siete años, Anne Sullivan llegaría a su vida.


Anne, poco a poco fue implementando ejercicios para ayudarla a comprender su entorno, uno de los ejercicios llevados a cabo fue verter agua en una de las manos de Helen mientras hacía movimientos en la otra, cuando la chica sintió el líquido correr entre sus dedos y el movimiento de su maestra comprendió la relación que había entre ambos actos para formar la idea de agua”.


Otro de los retos a los que se enfrentó fue el de aprender a leer, para ello Anne utilizó cartones con letras en relieve, para que así Helen pudiera comprender las letras y con el tiempo logró componer palabras y oraciones. Fue hasta los tres meses que Helen podía leer y escribir en el sistema Braille. Esta relación de alumna y maestra llegó a un nivel más íntimo, una amistad, que duraría casi 50 años, hasta la muerte de Ane Sullivan.


Y es así, que el legado de Helen y Anne se mantiene, ya que hoy en día existen institutos y escuelas especializadas en educación para personas ciegas. Un claro ejemplo de ello, es el ya mencionado IPACIDEVI, pero ¿qué es este instituto? Mariana Estrada Posada, maestre del mismo instituto, habla de este como “Una asociación civil que se fundó desde hace 23 años, con el objetivo de darles las herramientas a todas las personas ciegas o débiles visuales. Actualmente tenemos a niños, jóvenes y adultos a quienes se les brinda, principalmente, el servicio educativo y como apoyo cuentan con una casa hogar donde reciben desde bebés hasta personas de la tercera edad. Cuentan con todos los niveles educativos: preescolar, primaria, secundaria y preparatoria, además de una carrera en masoterapia y con esto cerca de 20 clases diferentes, el fin es la preparación para salir adelante y logren integrarse a una vida laboral.”


Así mismo, la maestra Mariana, nos comentó con base en una serie de preguntas, diferentes datos de la institución, desde la función del IPACIDEVI hasta casos de éxito y los métodos de enseñanza que ahí se emplean. “Nosotros hemos tratado de hacerlo de una forma muy profesional, porque estamos con un ISO de calidad, aunado a esto, por la experiencia del personal docente hemos recibido muchas capacitaciones para el trabajo con las personas con discapacidad visual, además de tener alianzas muy fuertes con diferentes instituciones, una de ellas ONCE (Organización Nacional de Ciegos Españoles), ellos nos proporcionan lo último en educación para ciegos, tanto en tecnología como en educación, actividades cotidiana, el braille, todas las herramientas necesarias.


Cada día buscamos hacer diferentes metodologías de enseñanza para las personas con discapacidad visual.”


Lo que se espera de este tipo de instituciones es que las personas invidentes que ahí ingresan sean ayudadas para que puedan conseguir el éxito en cualquier ámbito. Mariana nos comentó los casos de éxito en los que se han visto involucrados “Hay alumnos que llegaron aquí desde pequeños que hoy en día son personas profesionistas. También hay varios que se han recibido en carreras como agronomía, administración, en derecho, en ciencias de la comunicación, psicología entre otras, donde han tenido trabajos importantes, uno de ellos ha iniciado su propio negocio.


También hay alumnos destacados en el deporte, reconocidos a nivel internacional, en cuestión de cultura se han reconocido en áreas como la música, teatro, pintura y escultura. En cuestión de trabajos, un gran porcentaje de nuestros alumnos cuentan con un trabajo formal.”


Parte de este proceso educativo por supuesto, es la enseñanza del Braille, sistema de escritura diseñado en el año de 1825 por Louis Braille, el profesor Feliciano Ortega Villar, quien trabaja en el IPACIDEVI enseñando Braille, comenta el funcionamiento de este sistema, formado por 64 caracteres que parten de un signo generador de seis puntos, tres de cada lado, izquierdo y derecho usando un instrumento llamado regleta y se perfora con un punzón.


Algo interesante es la manera en que el profesor Feliciano entro al mundo de las personas ciegas y comenzó a enseñar, ya que fue uno de sus alumnos quién lo indujo y mostró la escritura en Braille “Pues, ahí tengo más de 25 años trabajando para personas con discapacidad visual, y coincidentemente fue un alumno que me ayudó a que yo aprendiera el Braille. Resulta que a mí me comisionan a un centro educativo donde era la población invidente y pues no veía ningún pizarrón, pensé ¿Cómo iba a trabajar con estos chicos? Y uno de los alumnos me dijo “no se angustie, yo le voy a ayudar para que aprenda usted los signos y las letras en Braille”.


El mundo de la ceguera es bastante interesante, y se debería poner más atención a lo que se está haciendo para ayudar a las personas invidentes. Tal cual lo dice la frase con la que abre este texto, la ceguera tal cual llegó, se puede ir de manera metafórica, al ser incluyentes y poner más interés para que así la difusión sea mayor y el trabajo hecho por y para ellos no pase desapercibido. Al final del día, la comunicación es para todos, y cualquier alternativa es completamente válida para llevarla a cabo, porque cuando no es posible ver, se vale tocar.

78 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

EDITORIAL

Cada 40 segundos se suicida una persona según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Las causas más comunes son...

コメント


bottom of page