top of page
Buscar
  • Foto del escritorJaime González Rueda

REAL DE CATORCE, Mágico Pueblo Fantasma. Apropiación del espacio urbano.

Actualizado: 9 mar 2021



Por Benito Delgadillo Amaro

- Doctor en Arquitectura, Diseño y Urbanismo.

- Investigador de la Facultad del Habitad de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

- Ex director del Instituto Municipal de Planeación (IMPLAN).


Introducción


La apropiación del espacio urbano se presenta como una costumbre ancestral en todas las ciudades del orbe. Esta práctica se ha pretendido justificar, más por motivaciones ideológicas, al relacionarlo con la tradición del tianguis y mercado indígena y de la plaza del mercado medieval europeo, que los conquistadores traen a la Nueva España, aún entendiendo, que la mayor parte de los comerciantes ambulantes tienen una extracción de clase media, que ante la ausencia de opciones en el mercado formal acudieron a la venta en la vía pública, probablemente, sin una pretensión explícita de vivir en la ilegalidad. El llamado comercio ambulante se ha transformado, con el paso del tiempo, en una férrea estructura de intereses de grupos. El argumento de que la informalidad constituye una salida al desempleo es difícil de sostener. Aleja la inversión para la recuperación patrimonial, degrada la imagen y el paisaje urbano.


Los conflictos que surgen en torno al espacio urbano se apoyan en el concepto de ORDEN URBANO, lo que implica partir del hecho de que cuando hacemos uso de los espacios y del mobiliario urbano lo hacemos a partir de conocimientos prácticos de como deben usarse.


La ciudad de Quito, con el tercer centro histórico más grande y el mejor conservado de América, por su riqueza histórica y cultural, fue la primera ciudad del mundo declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1978 por la UINESCO. Quito remozó su Plaza y todos sus rincones, con el traslado del ambulantaje. Igualmente en el año de 1991 Morelia, fue declarada por la UNESCO como "Patrimonio Cultural de la Humanidad". Diez años después los vendedores ambulantes fueron reubicados.


Desde 1967, la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ha impulsado la declaratoria de Real de Catorce como Zona de Monumentos Históricos. El INAH expresó en noviembre de 2006 que “...no ha sido posible obtener esa protección por dificultades políticas del municipio, conflictos de tenencia de la tierra con los ejidatarios, falta de voluntad de los mineros cuyas propiedades temen queden afectadas y por la manera desordenada que ha crecido el comercio ambulante”.



Real de Catorce


Una de las particularidades de Real de Catorce es su carácter simbólico, que como afirmaba Aristóteles, no se piensa sin imágenes, así el símbolo es resultado de nuestra percepción de mundo, sin que por ello deba suponerse que constituya una copia servil de la realidad ya que la atribución de significado, en los rasgos principales y más sobresalientes de la realidad percibida constituye la síntesis eficaz del mirar y ver que mejor se adapta al fin del pensamiento.


Por Real..., llamado Real: Por ser un gran centro minero durante la colonia, y como tal perteneciente al rey. Rafael Montejano nos dice que en el Libro de cabildo 1777-1779, del Archivo Municipal de San Luis Potosí, Don Silvestre López Portillo, quien poseía y explotaba reales, firma “Real de Ntra. Sra. de la Concepción de Guadalupe de Álamos, en julio de 1772 y para 1778, en el primer libro de gobierno de la parroquia de, se le denomina “Real de la Purísima Concepción de los Catorce”.


Por Catorce…, dicen las leyendas: Que en el paraje de Los Catorce, tenían su cuartel, una gavilla de catorce asaltantes del camino real de las conductas de plata que acarreaban los minerales. Que unos de los últimos indios bárbaros de la región se remontaron en la sierra, por lo que el alcalde de Charcas mandó una expedición a someterlos, quitándoles los indios insurrectos la vida y el cuero cabelludo a los catorce expedicionarios. Que catorce caminantes al extraviar el camino al llegar la noche acamparon donde esta la veta más antigua, que por la mañana en el carbón del fuego brillaba un tejo de plata.


Por Mágico... un Pueblo Mágico: Es una localidad que tiene atributos simbólicos, leyendas, historia, hechos trascendentes, cotidianidad, en fin MAGIA que emana en cada una de sus manifestaciones socio – culturales. Programa gubernamental que contribuye a revalorar a un conjunto de poblaciones del país que siempre han estado en el imaginario colectivo de la nación en su conjunto y que representan alternativas frescas y diferentes para los visitantes nacionales y extranjeros. El 21 de junio de 2004, Real de Catorce, forma parte del programa de 16 pueblos mágicos que impulsa la Secretaría de Turismo.


Por Fantasma... Montejano y Aguiñaga nos señala que, “...es increíble que el Real, aún en sus mejores tiempos, haya tenido 40 000 almas. Menos 15 000 a lo más.”, no obstante, a principios de 1900 contaba con más de 10,000 personas y veinte años después tenía tan sólo 2,000 habitantes y para mediados de los años treinta comenta Don Diego Sánchez que habría unos 350 a lo más. Hasta la década de 1980, Real de Catorce era prácticamente un pueblo fantasma con una población menor a los mil habitantes.


Por Wiricuta... año con año, realizan su peregrinaje los matewaméte o peregrinos huicholes desde su lugar de origen en los límites de Jalisco y Nayarit, hasta el cerro de Quemado, la montaña sagrada de Wirikúta, en la serranía de Catorce, la morada de Kakaugaríxi. Esta peregrinación de carácter religioso tiene como propósito convertir a los iniciados en mará kames, chamanes. En las faldas de la sierra de Catorce recolectan el peyote y celebran la ritual cacería del Peyote-Venado, Hikuirí .


Por Ogarrio... la entrada principal a Real de Catorce se realiza a través de un túnel de 2279 metros llamado Ogarrio, anterior socavón de Dolores, fue inaugurado el 2 de abril de 1902, al igual que el ferrocarril. Su diseño y construcción inició en 1866, quedando a cargo de Don Vicente Irizar y su hijo Roberto.


Por San Francisco... no hay constancia ni en libros del archivo parroquial, ni en impresos que mencionan al Real, ni en los exvotos antiguos ya que éstos se perdieron, de cuándo surge el culto a San Francisco de Catorce , ni su desarrollo, hasta las proporciones que tienen hoy en día sus peregrinaciones, en los primeros días del mes de octubre. Montejano y Aguiñaga cree que cuando menos su magnitud se pude remontar a 1905-1910, en que emigrados catorceños, que para 1935 su número era de 8,000, en su mayor parte de Coahuila, Nuevo León y Estados Unidos, quienes regresaban a pagar mandas, pudiendo ser otro factor de ese impulso la posrevolución


Por Set de filmaciones... se han filmado en Real de Catorce y sus alrededores películas como La Mexicana y Las Bandidas, por considerar que existían las condiciones ideales de sitio por sus calles y edificios.


Por su Paisaje natural... Un estudio realizado por Conservación Humana indica que la reserva ecológica y cultural de Huiricuta -decretada en 1994, que se ubica en el altiplano potosino-zacatecano- es una de las tres áreas semidesérticas biológicamente más ricas. Esta reserva y las rutas tradicionales de los huicholes, son parte de las catorce regiones seleccionadas por la UNESCO dentro de su programa Conservación Ambiental en base a la cultura para el Desarrollo Sustentable, para impulsar la preservación de los paisajes naturales considerados sagrados y que tienen una contribución relevante a la conservación de la biodiversidad.


Por el Grupo musical... Real de Catorce dio su primer concierto el 12 de diciembre de1985. Sus aportes están en la reivindicación lingüística, como una forma de resistencia cultural, creó blues en español cuando se pensaba que sólo era posible hacerlo en inglés, desarrolló un estilo no comparable con otros en el manejo de letra y música, sobre la base de lo creado por los maestros, pero distinguiéndose de ellos con su propia personalidad, en lo ideológico, por la visión del mundo que proyectan las canciones parte del contexto de la cultura mexicana, con enfoque nacional y universal a la vez.


Por su Patrimonio... la principal característica de Real de Catorce es la alta densidad de inmuebles de valor histórico, cultural, tecnológico y paisajístico. La traza fue definida en 1779 y constituye uno de los principales valores del sitio, ya que se a conservado casi integra desde su creación, por lo que su grado de autenticidad es muy elevado. En el centro de población existen aproximadamente 320 monumentos considerados dentro del “Catálogo Nacional de Monumentos”, lo que representa el 60% de sus fincas con interés histórico cultural.


El método.


La manera de aproximarnos a conocer el fenómeno es de carácter fenomenológico, ya que se tiene como propósito extraer las características y esencia de las experiencias (Brentano), e intencionalidad (Husserl) de los actores de la apropiación del espacio urbano y la arquitectura de la calle de Lanzagorta en Real de Catorce. La Fenomenología pretende, por una parte, unir la interioridad de la conciencia con la exterioridad de las cosas en sí mismas, por medio de un conocimiento más intuitivo que conceptual, y por otra, se mantiene la intención de ser estrictamente filosófico en el modo de reflexionar sobre los “hechos” .


Como técnica se utiliza la entrevista, que aunada a la observación, nos ayuda a reconocer las experiencias de los actores en la apropiación del espacio urbano y la arquitectura de la calle de Lanzagorta. Se aplica en forma directa a una persona, seleccionada por una razón específica, en base a un esquema previamente diseñado y con preguntas abiertas.


El ambulantaje. Su evolución.


Ante la falta de conocimiento sobre el origen y el desarrollo del comercio informal por parte de la autoridades municipales; se entrevistaron a las personas con mayor antigüedad de la población, de quienes se obtuvieron los siguientes datos.


Hacia 1940 se instaló el primer “puesto” de “Don Félix Ruiz” en el cruce de las calles de Morelos y Constitución, puesto semifijo ya que “estaba hecho con láminas y polines de madera”, donde vendía “dulces y galletitas”. Poco más tarde se colocaron otros puestos contiguos a la Presidencia, en la misma acera estaba “Don Jesús Mata que vendía carne y en la acera de enfrente adheridas a la Casa de Moneda se ubicaban “Don Agustín Hernández, Don Cleofas Lavat y al final Lucita Ocón”.


Estando de presidente municipal “Don José Safa”, en el año de 1954, se dio la orden de “limpiar las calles”, por lo que se quitaron todos los “puestos”. Para 1975 con “la llegada del “padre Robledo”, se reinició la ubicación ahora en la plazoleta de Ogarrio, los que a la fecha continúan en el mismo lugar. Con el arribo en 1985 de vendedores de San Juan de los Lagos, ocasionado por un proyecto en esa localidad de reubicación de los ambulantes a un mercado, mismo que fracasó, los primeros se ubicaron frente a la casa del peregrino en la calle de Lanzagorta, a los que mandó quitar el “padre Ramón”, otorgándoles ese mismo año los permisos para ocupar la banqueta.


A partir de ese hecho se ha estado invadiendo la calle de Lanzagorta por familiares de los vendedores de San Juan de los Lagos, y por quienes tienen su vivienda sobre la misma calle, “para que otros no ocupen su pedazo de banqueta”. Todos ellos motivados por el auge turístico del pueblo, que a la fecha suma más de doscientos puestos.



El ambulantaje. Opinión de funcionarios y expertos.


Las autoridades del INAH… la percepción de la imagen urbana es “única por las condiciones geográficas y características arquitectónicas”, misma que se presenta “deteriorada por casi un siglo de abandono”, que ha propiciado saqueo de materiales y la ruina de muchas construcciones. En la actualidad los bajos ingresos de sus habitantes se reflejan en la calidad de la construcción.


Las autoridades estatales…, los subdirectores de turismo del estado opinan que siendo una ciudad de gran riqueza por su historia minera, su arquitectura y sus paisajes únicos, se percibe deteriorada por el ambulantaje, la basura y las pintas vandálicas; falta mantenimiento y orden en temporadas altas. Se realiza promoción del sitio, pero falta orientación y servicios al turista.


Las autoridades municipales…, opinan que el valor que tiene Real de Catorce es invaluable, por su arquitectura y el misticismo del lugar, que sus bellas edificaciones están en un estado cada vez más decadente, pues no se respeta la arquitectura ni el medio; que su infraestructura básica es insuficiente y hace falta ordenar el ambulantaje.


Los experto y académicos… la percepción sobre Real de Catorce es de deterioro, se ha destruido el conjunto urbano, sus edificios y el paisaje que lo rodea ha sido afectado. Existen inmuebles con deterioros serios y otros que pueden ser restaurados con mayor facilidad, sin que esto signifique que los primeros deban permanecer así. Se requiere de intervenciones sin que éstas sean drásticas o innecesarias, con proyectos de regeneración de las calles, de imagen urbana, así como de iluminación.



El ambulantaje. Opinión de actores implicados.


Los vendedores ambulantes..., por observación se obtuvo que el comercio ambulante no lo es tanto, aún cuando sus estructuras son removibles, ya que éstas permanecen por la noche, “porque si las retiran les ganan el lugar”; su giro comercial es principalmente artesanal. Al ser entrevistados, la mitad de ellos eran nacidos en Real de Catorce. Manifiestan que su negocio es familiar. El valor que tiene para ellos Real de Catorce es “el religioso y el turístico”. La mitad dice “no conocer el patrimonio de la ciudad” y para los demás es el túnel, las minas y sus edificios. Para estos últimos, el reconocimiento de la ciudad como zona de valor histórico, tendría mayor afluencia de turismo y beneficio económico; por lo que sí estarían de acuerdo con ser reubicados en un buen lugar.


Los comerciantes establecidos... Los hoteles, restaurantes y tiendas de artesanías son básicamente de personas nacidas en el Real. Consideran que el mayor valor de la ciudad es la ciudad misma, que sus edificios están “un poco descuidados” y que “los ambulantes obstruyen el acceso a sus establecimientos y dan mal aspecto”. En su mayoría desconocen qué beneficio se obtendría al ser declarado Real de Catorce como zona de valor patrimonial, pero reconocen que si eso ayuda a embellecer la ciudad, ésta tendría más turismo y mayor derrama económica.


Los catorcenos... en su gran mayoría comerciantes, opinan que los valores que tiene su ciudad son “su gente”, “su cielo”, su historia, “su San Francisco” y la tranquilidad que se respira del lugar; que el patrimonio con que cuenta su ciudad son sus edificios, que actualmente se encuentran “muy deteriorados” y que habría de darles mantenimiento; que la imagen del poblado es afectada por el comercio informal y las nuevas construcciones de block.


Los turistas..., Su edad esta alrededor de los 40 años, de este una tercera parte es de la ciudad de Matehuala, y las próximidades, así como de Saltillo y Monterrey, y la otra tercera parte, se divide entre extranjeros y del resto México. El motivo de la visita que manifestaron más de la mitad de los entrevistados, “…es para dar gracias al Señor San Francisquito…”, el resto por razones de turismo cultural y de aventura. Su percepción es de admiración por “su gente”, “su magia” y su tranquilidad.


Conclusión.


En este caso, el espacio urbano de Real de Catorce y su apropiación por vendedores ambulantes se está estudiando como realidad "objetiva y externa", igual para todos los actores que directa o indirectamente están involucrados, sino una realidad cuya esencia depende del modo en que se es vivida y percibida por el sujeto, una realidad interna y personal, única y propia de cada ser humano.


Por tanto, el ensayo no se limita al estudio de casos, aunque parte de ellos, sino que pretende alcanzar los principios generales mediante el discernimiento de la esencia, respeta plenamente la relación que hace la persona de sus propias vivencias, ya que, al tratarse de algo estrictamente personal, no habría ninguna razón externa para pensar que ella no vivió, no sintió o no percibió las cosas como dice que lo hizo.


Los principios generales que se perciben del espacio urbano de Real de Catorce se presentan en dos grandes vertientes, la primera en los valores de su inmaterialidad, expresados en el misticismo de sus peregrinajes al “Señor San Francisquito” y a “Wiricuta”, así como por el espíritu de los mineros que le dieron historia, y la segunda en los valores de la ciudad construida, sus calles, plazas, edificios, así como, el entorno natural, paisaje en el que se inscribe.


La ciudad, como espacio urbano, así como la arquitectura es el espacio que se habita, no la forma que se ocupa. Cuando se debe ocupar una forma preexistente, y el alma se apropia de ella, la inaugura, la habita, es entonces, y sólo entonces, que esa forma se transforma en arquitectura, en ciudad. Es así, que Real de Catorce, su espacio urbano, es de todos y para todos, porque ahí esta nuestro espíritu, espíritu que le da la vida y razón de ser.














20 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

EDITORIAL

Cada 40 segundos se suicida una persona según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Las causas más comunes son...

Comentarios


bottom of page